


El proceso de ultra-filtración de membranas permite no solo realizar una acción de filtrado eficaz, previniendo el arrastre de biomasa y partículas coloidales al efluente, sino también trabajar con concentraciones de lodos elevadas y un control preciso de la edad del lodo. En las tecnologías tradicionales, donde la separación lodo-agua se realiza con un sedimentador estático, la eficiencia del proceso de depuración depende de la velocidad de decantación de los copos de lodo, de la que depende la concentración de sólidos en el tanque de oxidación (parámetro fundamental para el buen resultado del tratamiento). En los procesos con membranas, la separación lodo-agua se garantiza con una membrana semi-permeable y, por consiguiente, la capacidad de sedimentación de los sólidos suspendidos no condiciona de ninguna manera la capacidad del sistema. Básicamente, el biorreactor de membrana permite que el sistema funcione con parámetros operativos notablemente diferentes respecto a las tecnologías tradicionales con fangos activos. La posibilidad de separar el lodo con un sistema físico como el de las membranas permite mantener en el biorreactor una concentración de lodo muy elevada (8÷10 g/l) sin comprometer la capacidad del sistema de filtración.
Ventajas
Utilizando la aplicación de las membranas a los sistemas biológicos, aprovechamos todas las ventajas del proceso biológico. El proceso por sí mismo significa ventajas que se encuentran enumeradas a continuación:
Sensibilidad reducida a las variaciones del alimento: la eficiencia de las membranas de ultrafiltración no depende de la sedimentabilidad de los copos biológicos; los lodos se retienen aunque el biorreactor sufra la entrada de una sustancia tóxica o un repentino aumento de la carga orgánica o hidráulica o incluso un choque de pH.
Control preciso de la edad media del lodo biológico: puesto que virtualmente ningún sólido pasa a través de las membranas y la purga de lodo está estrictamente regulada, la edad del lodo se puede controlar con precisión, garantizando así los parámetros de gestión decididos por los operadores.
Mejor calidad del efluente: las membranas de ultrafiltración garantizan una separación absoluta de los sólidos suspendidos, previniendo el arrastre de lodo biológico responsable de valores elevados de COD y sólidos suspendidos en el desagüe y permitiendo fases adicionales de tratamiento posteriores, normalmente sensibles a los sólidos suspendidos (como la ósmosis inversa o, como en el caso en cuestión, la ozonización terciaria).
Facilidad de gestión: el alto nivel tecnológico expresado por el sistema permite una gestión sencilla.
La presencia de la ultrafiltración permite obtener un sistema hidráulico controlado: los parámetros de trabajo son controlados, gestionados y recogidos por un sistema electrónico/PLC que prevé la posibilidad de conexión incluso por módem.
Otro beneficio derivado del uso de las membranas de ultrafiltración es la posibilidad de mantener en circulación concentraciones de biomasa notablemente superiores a las características de las tecnologías tradicionales.
Producción de lodo reducida: como consecuencia de la posibilidad de mantener una edad del lodo claramente superior respecto a los sistemas tradicionales, se reduce la producción de lodo (en consecuencia, con menores gastos de deshidratación y eliminación de lodos).
Volúmenes extremamente reducidos: la posibilidad de desarrollar en altura el biorreactor (MBR) y la ausencia del tanque de clarificación final permiten un ahorro elevado de espacio respecto a otras soluciones tradicionales (con igualdad de carga contaminante reducida).
Aquí algunos de nuestros trabajos
Contáctenos para la lista completa de referencias

15306
MBR
La intervención consistió en la construcción de una sección de ultrafiltración, con membranas de fibra hueca, para la optimización y puesta en marcha del rendimiento del sistema biológico de depuración de fangos activados existente, además de la sustitución de la unidad de sedimentación de la primera etapa de oxidación biológica.
sector residuos
89415
MBR
Las aguas residuales tratadas en una sección de planta con tecnología químico-física son alimentadas continuamente a la sección de tratamiento biológico donde se produce la oxidación del sustrato orgánico disuelto en el agua mediante el uso de biomasa y aire ambiente. El aire está garantizado por un soplador con control de oxígeno disuelto y pH. La separación del lodo del agua está garantizada por un sistema de membranas de fibra hueca.
Sector químico

FIDIA ENGINEERING S.r.l.
Sede legale: Via Enrico Fermi 32 – 24020 Scanzorosciate (BG)
Sede operativa, magazzino e officina: Via A. Moro 1 – 24020 Scanzorosciate (BG)
Cap. Soc. € 500.000,00 i.v.
R.I. BG, Cod. Fisc. e P.I. 02887960165
Cod. Univoco SUBM70N
REA 331280